jueves, 27 de marzo de 2008

Lucidez

Las modificaciones crean preguntas, incógnitas, todo conduce a lo incierto, y las letras de una canción pueden conducir a relajarse mentalmente y dejarse llevar, el entendimiento concluye aparentemente en la lucidez, pero lo lúcido por momentos también oscurece un punto de vista; el conocer e investigar, el aprender y cambiar, produce avances que originan más experiencias y más sabiduría, pero al mismo tiempo más desconocimiento, pero el conocer no es poder, siempre, es un continuo movimiento y traslado de la oscuridad a la luz, y que en ese transcurrir, la ignorancia se presenta como un estado cómodo para detenerse, pero incómodo para permanecer.

martes, 11 de marzo de 2008

Indefension

Los medios para solventar ciertos deseos son insufucuentes, proque el estado de indefension del infante acompaña hasta lo mas lejano del tiempo. Los logros del adulto son reflejos de los suños infantiles, de los deseos del infante, el autoconcepto, la imagen corporal, la autoestima constructos que dejan de serlo al estar presentes en la cotidianeidad de la vida adulta, constructos que se construyen inicialmente en un universo primario de paz y armonia, elcontraste de este universo con el secudario produce conflicto, porque el conflicto existe cuando hay contradicion de discursos, de ideas, en estos conflictos el estado de indefension despierta y comienza la busqueda de medios, sean artificios o naturales, de lugares, de proteccion, de techos donde refugiarse de los pesares. El deseo continua empujando a seguir deseando, el deseo hace insatifescho hasta el ser humano mas proximo a su completud, el deseo construye continuamente, es necesidad de resiginificar el estado de indefension del infante.

lunes, 3 de marzo de 2008

Insomnio

Las melodías cuando no estan selen ser mas fuertes y ensordecedoras, por la noche el silencio les da espacio protagonico, de unos sonidos mas puros y inspiradores de melodías no somniferas, el dormir, el cesar de las represiones se torna imposible cuando el silencio inspira a las melodías a escucharse pro si mismas, se pueden crear varias melodías pero la conciencia quiere descansar y dejar el inconciente que trabaje atemporalmente y disparatadamente, pero cuesta despojarse de las tensiones diurnas, cuesta tiempo, sin querer se va diluyendo en lagrimas de bostezos que lloran por querer conciliar ese momento disparatado al que invita soñar, pero el silencio esta obstinado a irrumpir cualquier producto onirico. (27/11/2007)

Nomenclatura

¿La nomenclatura es una ciencia? No diría una ciencia veramente (jaja), lo cierto que es producto del ingenio o de la historia, es una categoría artificial que conduce a nombrar las cosas ya nombradas, o nunca nombradas. Es importante el nombre porque deja una marca, una huella y hasta permite ponerle afecto a esa marca, a esa huella, por eso en el nombrar es tan importante el afecto, la emoción, el matiz, es decir el nombre de una nota musical, el Do por ejemplo, no garantiza que siempre se transmita de la misma forma al ser interpretada, es el interprete, quien le agregara matiz a esa nota y le dará emoción, así un cerebro escindido o un portador de un cerebro escindido puede reconocer el estimulo pero no darle afecto, como una formación psíquica de un típico neurótico obsesivo de Freud, donde la representación y el afecto están separados y ese afecto se apega a otra representación desencadenando un síntoma sobre el cual se apoyara la necesidad de terapia coloquial para llegar a ver si la escisión se termina. Entonces la nomenclatura en realidad es una herramienta, es el afecto la que le da forma y sentido a la utilización de esa nomenclatura, si bien la instrucción es una herramienta que pueda tender hacia utilizar los nombres o categorizar mas correctamente, pero sólo la emoción, el afecto puede transmitir el verdadero sentido de esa nomenclatura. (19/11/2007)

La repetición

Momentos de no entendimiento sobre algo entendido en su momento; y así es la repetición, vuelve y vuelve otra vez, sino no hablaríamos de ella, pero esa aparente inmovilidad que transmite la repetición encierra un movimiento, y ese movimiento consiste en otro sentido, diferente a aquel que tenía cuando se expreso anteriormente. Esto debe ser por el significante? Claro porque este encierra movimiento, encierra esa movilidad a la que conlleva repetición, se podría ejemplificar con la repitencia del colegio, ¿es en realidad repitencia?, o la necesidad de resignificar conocimientos y hasta momentos no comprendidos por el sujeto, bueno pero esta afirmación reduce al hecho en una transpolación de conocimientos, y esa no era le idea de este escrito, en realidad este escrito quería fundamentar la existencia de la repetición, y lo necesario de repetir en la repetición, la movilidad del significante lo comprueba, por suerte que entendimos la arbitrariedad de la unión significado-significante, sino creeríamos que todo aquello que connota un significado tiene uno solo, y seria muy chato ver las cosas con un solo punto de vista, y creer que ese es el verdadero, osea tampoco hay que tender a una anarquía lingüística, si, la verdad debe existir pero como construcción, ir constantemente en busca de la verdad para llegar a la personal, y la repetición puede devenir en verdad; la de la realidad psíquica, como la verdad de las histéricas de Freud, no por psíquica menos real. El intento de este escrito fue tender hacia el fundamento de la repetición no muy extensa porque tampoco me alcanza mis mecanismos intelectualoides para llegar a ella, la repetición de la imagen, la repetición de las vivencias, un dejavu, la repetición de las lectura de un libro, del compás de una partitura encierra movilidad que intenta descubrir su sentido, y ahí entra el siginificante en escena, por eso también el síntoma del obsesivo, quien repite sus rituales para la preservación o evitación de la perdida de su objeto mas preciado, entrama su sentido (es obvio) pero bueno la repetición nos conduce a querer conocernos, conocer, a entender y cerrar aquellos significantes que parecen no querer acoplarse a un solo significado, sino no existiría la repetición. (13/11/07)

Inmediato


Melodías son el tono perfecto para los días grises, sin perfección, por momentos la insipiración abandona su lugar y aterriza en otro, pero la búsqueda direcciona hacia lo que se pensó perdido. Por momentos la brújula enseña diferentes destinos, lo perfecto refleja grietas que destruyen lo utópico. Construir un sueño en la vigilia requiere sostener parámetros difíciles cuando estamos despiertos. Es dificultoso no encontrar un punto de ebullición de las cosas, es difícil seguir la dirección que indica la brújula, lo cual requiere saber como interpretarla, por eso la libertad en la interpretación de las cosas puede llevar a destinos inesperados y buenas decisiones, por eso la espontaneidad de las experiencias es lo más vital y concreto a lo cual estamos expuestos. Tratar de interpretar algo con conocimiento de las situaciones algunas veces quiebra lo inmediato de la experiencia, pensar sobre lo pasado en dirección hacia lo presente, es una visión poco ilusoria, conocer la dirección de la brújula, seguirla...